Un nuevo estudio realizado por la Universidad Estatal de Pensilvania y publicado en Nature Human Behaviour destaca una problemática actual en torno a la desinformación en redes sociales. Revela que el 75% de los contenidos difundidos en estas plataformas no son previamente leídos por quienes los comparten. Este comportamiento, analizado a través de 35 millones de publicaciones en Facebook entre 2017 y 2020, incluye la circulación de 41 millones de noticias falsas, afectando diversos temas como la política y la cobertura de acontecimientos importantes, incluidas catástrofes.
La investigación subraya la tendencia de los usuarios a compartir información basándose únicamente en el título o descripción breve, sin una revisión del contenido completo. Este patrón es particularmente marcado en publicaciones de índole política que se alinean con las ideologías del usuario. Se sugiere que esta práctica se debe a una cadena de confianza ciega entre los usuarios, quienes presuponen que el contenido ha sido validado por otros dentro de su red.
Los autores del estudio, incluido S. Shyam Sundar, proponen como solución que las plataformas implementen mecanismos que requieran una confirmación de lectura antes de permitir la compartición de noticias, con el fin de reducir la propagación de información falsa. Sin embargo, reconocen que medidas similares adoptadas en el pasado, como la implementada por Twitter, no han logrado detener completamente esta dinámica.
El estudio resalta el impulso conductual de compartir información impulsivamente debido al constante bombardeo de datos al que se enfrentan los usuarios en el entorno digital. Esta situación fomenta un terreno fértil para la desinformación, planteando retos significativos en la lucha contra su propagación masiva.
Concluye señalando la importancia de abordar este fenómeno desde una perspectiva crítica y sugiere la intervención de algoritmos y estrategias que faciliten la verificación de contenido antes de su difusión, para combatir efectivamente la desinformación en la era digital.
