Los países con los superordenadores más potentes, reunidos y ordenados en este revelador gráfico

La última clasificación TOP500 ha revelado los superordenadores más potentes del planeta, destacando «El Capitán» de EE.UU. por su enorme rendimiento. Este listado se actualiza semestralmente, reflejando los avances de diferentes países en potencia de cómputo. Visual Capitalist proporcionó un gráfico ilustrativo sobre el poder computacional por país, mostrando a EE.UU. en la cima, seguido por otras naciones como Japón, Italia y China entre los destacados.

El liderazgo de EE.UU. se evidencia en el rendimiento máximo en TFlops, con un total impresionante gracias a superordenadores como «El Capitán», equipado con APU Instinct MI300A de AMD y procesadores EPYC 9005, enfocado en proyectos de investigación como la fusión nuclear. Otros países no se quedan atrás, «HPC6» en Italia y «Fugaku» en Japón, demuestran la competitividad global en este campo.

Europa está intensificando esfuerzos para robustecer su infraestructura de supercomputación, con iniciativas como EuroHPC, buscando fortalecer la economía de datos del continente. Italia con «Leonardo», Finlandia con «LUMI», España con «MareNostrum 5» y Suiza con «Apls» son ejemplos de cómo Europa avanza en el rankings.

China, anteriormente prominente en la lista, ha notado un descenso a la séptima posición en rendimiento, pese a tener 63 ordenadores. Esto podría deberse a una estrategia deliberada de mantener en privado sus avances tecnológicos en supercomputación. A medida que la tensión comercial entre China y países occidentales crece, con restricciones a la venta de componentes clave, se especula que China podría estar desarrollando su independencia tecnológica sin divulgar detalles para evitar sanciones adicionales.

En resumen, la clasificación TOP500 refleja no solo la carrera tecnológica global por el superordenador más potente sino también las estrategias políticas y económicas que influencian el desarrollo de la supercomputación a nivel mundial.