El supercomputador más potente del mundo fuera de EEUU está en Europa. Su misión: potenciar el sector energético

La supercomputación ha encontrado un lugar crucial en el sector energético, ejemplo de ello es el HPC6, el supercomputador de la compañía europea Eni, que resalta por ser el más potente fuera de Estados Unidos con una inversión de más de 100 millones de euros. Este coloso de la computación, ubicado en Europa, específicamente en la comuna italiana de Ferrera Erbognone, se compone de 3.472 nodos, empleando CPUs AMD EPYC y GPUs AMD Instinct MI250X, cimentado sobre un destacado sistema de refrigeración líquida directa. El HPC6 ostenta una capacidad de 606 PFlops de potencia pico (Rpeak) y 477 PFlops sostenidos (Rmax), colocándolo en una posición privilegiada: es el supercomputador más potente en Europa y ocupa el quinto lugar a nivel mundial, según el índice de clasificación Top500.

Uno de los puntos fuertes de este supercomputador es su eficiencia energética, basada en el innovador sistema de refrigeración que disipa el 96% del calor generado y el uso de energía eléctrica parcialmente suministrada por una planta fotovoltaica de 1 MW, estrategias que contribuyen significativamente a la reducción de la huella de carbono.

La utilización del HPC6 se extiende a diversas áreas, como la optimización de instalaciones industriales, mejoras en estudios geológicos, análisis de la dinámica de fluidos para CO2 y optimización de cadenas de suministro de biocombustibles. Además, este no es el primer acercamiento de Eni hacia la supercomputación; en el pasado, han empleado estas tecnologías para el desarrollo de baterías más eficientes, la creación de materiales innovadores en bioquímica y la simulación de plasma en la fusión por confinamiento magnético. El HPC6 no solo es un emblema de avance tecnológico para Eni sino que también refleja el potencial creciente de la supercomputación en el ámbito energético y más allá.