La supercomputación se ha convertido en un símbolo de poder y avance tecnológico, donde Estados Unidos acaba de presentar un nuevo y prometedor proyecto: Doudna, un superordenador previsto para 2026 que promete ser más de diez veces más potente que su predecesor, Perlmutter, ubicado en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Nombrado en honor a Jennifer Doudna, co-creadora de la tecnología CRISPR y ganadora del Nobel de Química en 2020, este proyecto simboliza la integración de la bioquímica, la inteligencia artificial (IA) y la supercomputación, proyectando grandes avances en el sector científico.
Doudna es una iniciativa del National Energy Research Scientific Computing Center (NERSC) y se está desarrollando con la colaboración de Dell Technologies y NVIDIA. Utilizando la plataforma Vera Rubin de NVIDIA, el superordenador integrará procesadores ARM y está diseñado para ejecutar cargas de trabajo híbridas que incluyen simulaciones científicas de alta fidelidad, entrenamiento de modelos de IA, análisis de datos en tiempo real y algoritmos cuánticos. Su principal objetivo es transformar el proceso científico, permitiendo ajustes casi inmediatos en los experimentos y acelerando significativamente los descubrimientos.
En un contexto de creciente competencia tecnológica global, principalmente con China y Japón, Doudna se posiciona como una infraestructura estratégica para Estados Unidos, no solo por su potencial científico sino también por su importancia en la carrera global por la IA. Además, se destaca por su eficiencia energética, prometiendo un rendimiento hasta cinco veces mayor por vatio que Perlmutter, gracias a innovaciones en diseño de chips y optimizaciones a nivel de sistema.
La implementación de Doudna incluirá servidores PowerEdge, tecnologías de refrigeración líquida avanzada de Dell y conectividad de alta velocidad a través de NVIDIA Quantum-X800 InfiniBand. Aunque el presupuesto oficial y los detalles técnicos finales del proyecto aún no se han revelado, el enfoque está en crear un sistema escalable y adaptable con el tiempo, marcando un hito importante en el campo de la supercomputación y la investigación científica.
