ser el Android de los robots gracias al software

Los robots humanoides representan una visión futurista en la que se imaginan asumiendo tareas domésticas, trabajos en hoteles o roles en situaciones peligrosas. No obstante, existen opiniones divididas sobre la viabilidad de esta tecnología, describiéndola incluso como una fantasía por cofundadores de empresas líderes como iRobot. A pesar de las dudas, grandes compañías como Tesla en Estados Unidos y Unitree en China están invirtiendo en esta área, mientras que Meta (antes conocida como Facebook) busca marcar la diferencia a través del software, más que en el hardware.

Meta propone ser para la robótica lo que Android es para los móviles, desarrollando una plataforma de software para robots humanoides que podría ser licenciada a otros fabricantes. La empresa identifica al software, especialmente en habilidades complejas como la manipulación de objetos, como el principal desafío para los robots humanoides. Asimismo, Meta trabaja en simulaciones avanzadas para entrenar a los robots en escenarios virtuales, mejorando así su capacidad para interactuar con el mundo físico.

El modelo de negocio de Meta consistiría en vender sus propios robots humanoides y licenciar su plataforma a otros fabricantes, creando un posible ecosistema de servicios en la nube y aplicaciones descargables para los robots. Esta estrategia podría potenciar la recolección de datos y mejora continua del producto, similar a lo logrado por Google con Android.

Un análisis de Bank of América predice una introducción gradual de los robots humanoides en el mercado, empezando por ambientes controlados como fábricas y centros logísticos entre 2025 y 2027, seguido por una expansión a servicios comerciales y educación entre 2028 y 2034, y finalmente, una adopción masiva en cuidados a mayores y hogares a partir de 2035. Esta visión pone de manifiesto el potencial transformador de los robots humanoides y las estrategias empresariales que podrían hacerlo realidad.