OpenAI ha dado su primer paso hacia América Latina. Detrás hay una inversión de 25.000 millones en Argentina y muchas preguntas

OpenAI, una de las compañías líderes en inteligencia artificial, contempla realizar una inversión de 25.000 millones de dólares para establecer un centro de datos de hasta 500 megavatios en Argentina. Este proyecto, aún en fase preliminar, fue anunciado mediante una carta de intención con Sur Energy, apoyándose en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones del país. A pesar del potencial económico y laboral que promete, el proyecto suscita dudas en cuanto a sostenibilidad ambiental, especialmente por el consumo energético y el uso de agua.

Curiosamente, ni OpenAI ni su CEO han comunicado oficialmente esta expansión, lo que contrasta con el entusiasmo del gobierno argentino. OpenAI persigue la construcción global de centros de datos bajo el nombre de Stargate, buscando sostener modelos avanzados de inteligencia artificial. Estos centros requieren de una infraestructura compleja y avanzada, provocando que factores como el clima, el abastecimiento de agua, y la infraestructura energética sean críticos para la viabilidad del proyecto. En este sentido, aunque no se ha confirmado, la Patagonia argentina surge como una posible ubicación, dadas sus condiciones climáticas favorables y menor necesidad de refrigeración.

Detrás de la iniciativa está el esfuerzo de OpenAI por diversificar su dependencia tecnológica, buscando una mayor autonomía más allá de su hasta ahora socio exclusivo, Microsoft. Aun así, el avance del proyecto depende de la concretización de un contrato entre OpenAI y Sur Energy, además del cumplimiento de requisitos legales y ambientales. Mientras tanto, la inversión multimillonaria permanece en una etapa de intención, con Argentina esperando materializar este sueño tecnológico y económico, el cual, de realizarse, podría posicionarla como un polo tecnológico clave en América Latina.