Mark Zuckerberg explica en dos minutos por qué las Big Tech van a seguir gastando dinero en IA como si no hubiera mañana

Durante un reciente evento, Meta anunció avances significativos en tecnología de realidad aumentada con sus gafas Orion y las Meta Quest 3S. Paralelamente, presentaron Llama 3.2, la nueva versión de su modelo de lenguaje (LLM), optimizado para dispositivos móviles. En entrevista, Mark Zuckerberg discutió la razón detrás del masivo financiamiento de IA, destacando el cambio de paradigma con la arquitectura «Transformer». Anteriormente, los sistemas de IA alcanzaban un límite de eficiencia sin importar la cantidad de datos o recursos, pero estos nuevos modelos parecen mejorar indefinidamente.

Zuckerberg señaló que aún no se percibe un límite en la capacidad de mejora de estos sistemas, incluso planteando la posibilidad de entrenar futuras versiones de Llama con recursos cada vez mayores. Reconoció que podría haber un límite, pero considera que aún está lejos. Esta visión es compartida por grandes tecnológicas, que invierten cantidades sustanciales en el desarrollo de IA.

Yann LeCun, jefe de IA en Meta, añadió que aunque modelos de lenguaje grandes y autoregresivos no conduzcan hacia una IA de nivel humano, siguen siendo valiosos en el corto plazo. Esto subraya la utilidad continua de la infraestructura de IA generativa.

Zuckerberg justifica su enfoque en IA como su anterior apuesta por el metaverso, una inversión riesgosa que aún no ha rendido frutos. Sin embargo, a diferencia de la inversión en el metaverso, la incursión de Meta en IA se alinea con un movimiento más amplio en la industria.

La entrevista y los comentarios de Zuckerberg y LeCun reflejan un optimismo cauteloso sobre el potencial infinito de la IA, mientras permanecen conscientes de los desafíos y la posibilidad de alcanzar un umbral de eficiencia. Esta dualidad subraya la naturaleza exploratoria y ambiciosa de la inversión tecnológica actual en IA.