La expansión de la Inteligencia Artificial Generativa (IA) está liderada por gigantes tecnológicos en Estados Unidos y startups prominentes como OpenAI, mientras que en China, el desarrollo también avanza, pero con un fuerte impulso gubernamental. La intención del gobierno chino es aprovechar esta tecnología tanto para fines tecnológicos como sociales y médicos. En este contexto, Latinoamérica no se ha quedado atrás y se ha lanzado al desarrollo de su propia versión de una IA generativa conocida como Latam-GPT.
Latam-GPT surge como respuesta a la necesidad de una inteligencia artificial que entienda mejor el contexto y las particularidades culturales de América Latina y el Caribe. La motivación para crear este modelo fue la insatisfacción con las respuestas generalistas de ChatGPT sobre la cultura latinoamericana. Investigadores del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) idearon Latam-GPT con el objetivo de que este modelo pueda interpretar modismos, expresiones y referencias culturales propias de la región. Además, se busca que Latam-GPT sea un proyecto abierto y público, que permita a los desarrolladores adaptar aplicaciones a necesidades locales en campos diversos como educación, política y medio ambiente.
Para su construcción, se utilizará la infraestructura de la Universidad de Tarapacá en Chile, donde se empleará un superordenador y más de 8 TB de datos para el entrenamiento del modelo. El proyecto tiene un enfoque ecológico, buscando minimizar el consumo energético y las emisiones de CO2 durante su entrenamiento. A pesar de las altas expectativas, hay voces críticas que cuestionan la necesidad y la dirección de proyectos como Latam-GPT, argumentando que podrían no abordar las premisas fundamentales sobre el propósito y el impacto de la IA.
El proyecto Latam-GPT ha recibido apoyo financiero de varios países latinoamericanos, así como de instituciones académicas tanto de la región como de España y Estados Unidos. Se espera que para mediados de 2025, la versión inicial de Latam-GPT esté disponible, marcando un hito importante en el desarrollo de tecnologías de IA sensibles al contexto cultural y lingüístico de Latinoamérica.
