En los últimos años, el mundo ha sido testigo de numerosas rondas de despidos en diversas industrias, con especial atención en el sector tecnológico. Empresas como Microsoft han anunciado recortes significativos en sus plantillas, en especial en los equipos dedicados al diseño de videojuegos. Este fenómeno no se circunscribe únicamente al ámbito tecnológico; otras industrias también han optado por reducir su fuerza laboral como respuesta a las expectativas de recesión económica, las altas tasas de interés y la inflación. La consultora Bestbrokers ha compilado información sobre estos despidos, segmentándolos por empresa y país, utilizando datos del portal de empleo Trueup para 2024.
La situación laboral inició su volatilidad con la pandemia en 2020, cuando las empresas incrementaron sus contrataciones ante un aumento de la demanda. Este exceso de contrataciones fue posteriormente corregido en 2022 y 2023, ajustando las plantillas a una demanda más realista. En 2024, los despidos tienen motivaciones distintas a los anteriores, orientándose hacia movimientos estratégicos que buscan posicionar mejor a las empresas frente a sus competidores, destacando el cierre de divisiones en compañías como Google y Apple para concentrarse en el desarrollo de tecnologías como la IA.
Estados Unidos ha registrado la mayor cantidad de despidos en el sector tecnológico, con empresas como Dell, Intel y Tesla realizando ajustes significativos en sus plantillas debido a la caída de demanda y la intensa competencia, respectivamente. A pesar de los masivos despidos, la tasa de desempleo no ha sufrido grandes impactos en países como Estados Unidos o España, debido principalmente a la escasez de personal cualificado. En Estados Unidos, el desempleo se ha mantenido en niveles cercanos a los previos a la pandemia, y en España, la tasa de desempleo ha seguido una tendencia a la baja, con variaciones estacionales típicas del mercado laboral del país, muy dependiente del turismo.
