Hace apenas un año, Meta no mostraba un interés público significativo por la inteligencia artificial (IA), concentrándose más en el desarrollo del metaverso. Sin embargo, detrás de escena, su división de IA trabajaba intensamente, logrando importantes avances en los últimos meses. Este esfuerzo culminó con el lanzamiento de LlaMA y sus sucesivas versiones, que han posicionado a Meta firmemente en el competitivo espacio de los grandes modelos de lenguaje.
La primera versión de LlaMA se lanzó en febrero de 2023, pero fue la llegada de LlaMA 2 (o Llama 2) en julio de 2023 la que capturó la atención general, gracias a su carácter de código abierto, lo que permitió a los usuarios descargar y operar su propia versión de «ChatGPT» en sus computadoras personales. A pesar de que algunos cuestionaron si se trataba realmente de un modelo de código abierto, su accesibilidad impulsó numerosos desarrollos paralelos basados en este modelo.
Recientemente, Meta ha presentado Llama 3, reforzando su portafolio y superando a otros modelos en varios benchmarks, especialmente en tareas de programación. Disponible en dos versiones, de 8.000 millones y 70.000 millones de parámetros respectivamente, ambas versiones de Llama 3 pueden descargarse, prometiendo avances tanto en la generación de texto como de imágenes.
Meta no se ha detenido ahí; está trabajando en un modelo aún más grande, de 400.000 millones de parámetros, que promete ser comparable a los más avanzados del mercado en términos de capacidad multimodal. Además, los modelos de Llama 3 ya han superado a sus competidores en varios tests de rendimiento, lo que sugiere un avance significativo en la calidad de los modelos de IA generativos de Meta.
El lanzamiento de Llama 3 también coincide con la introducción de Meta AI, un chatbot integrado en plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram, y ahora también con una versión web. Aunque inicialmente solo estará disponible en inglés y en ciertos países, representa un paso adelante en la ambición de Meta de liderar el segmento de chatbots de IA, desafiando directamente a referentes como ChatGPT.
Todo esto constituye un hito importante para Meta, que no solo ha conseguido avanzar rápidamente en el ámbito de la IA sino que también apunta a fomentar el desarrollo de aplicaciones basadas en su tecnología, manteniendo una filosofía de código abierto que, a pesar de las críticas, ha permitido un acceso sin precedentes a la tecnología de IA de alta calidad.
