Meta, la compañía detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha extendido su alcance más allá de las redes sociales hacia ambiciosos proyectos en Inteligencia Artificial (IA) y realidad aumentada. Aunque menos conocida en el campo de la IA comparada con gigantes como OpenAI o Google, Meta ha estado trabajando en este terreno desde la fundación de su laboratorio FAIR (Fundamental AI Research) en 2013, ahora llamado Meta AI, con sedes en Menlo Park, Londres y Nueva York. Un hito reciente de Meta AI ha sido la predicción de la estructura tridimensional de 600 millones de proteínas en 2022.
Joëlle Pineau, VP de AI Research en Meta, destaca como los años de I+D en IA están siendo aplicados en las plataformas de Meta, no solo en funciones visibles como recomendaciones y clasificación de contenido, sino en mejoras sutiles que incluyen la eliminación automática de contenido inapropiado, donde más del 95% se retira antes de ser visto por alguien. Además, Meta AI introduce el etiquetado de contenido generado por IA para aumentar la transparencia y reducir la manipulación.
En cuanto a productos, las Ray-Ban Meta emergen como dispositivos cruciales, no únicamente por representar una innovación en wearables, sino también por facilitar el uso de Meta AI en la vida cotidiana, al estilo de Siri o Alexa. Otro esfuerzo notable es el modelo Segment Anything de Meta AI, que permite separar objetos de las imágenes con un toque, beneficiando a plataformas como Instagram.
Meta AI se mantiene al frente de la investigación abierta, liberando modelos, papeles y código, destacando PyTorch, una biblioteca fundamental de machine learning que ha sido utilizada en proyectos tan variados como el Autopilot de Tesla y ChatGPT. La compañía enfoca sus esfuerzos hacia la IA generativa y modelos mundiales avanzados, proyectando la utilización de sus desarrollos en aplicaciones ampliamente difundidas incluida WhatsApp y negocios, buscando incluso que sus asistentes virtuales sean de infraestructura abierta y de código para compartir conocimiento de manera global.
Meta ha lanzado recientemente LLaMA 3, un LLM prometedor, y se adentra en proyectos a largo plazo como el Metaverso, desafiando los límites de la tecnología y planteando la necesidad de inversiones sustantivas a futuro en áreas como microchips para dispositivos de realidad aumentada.
Yann LeCun, vicepresidente y científico jefe de IA en Meta y laureado con el Premio Turing, critica la noción de Inteligencia Artificial General (AGI) dada la especialización de la inteligencia humana y subraya los desafíos que aún enfrenta la IA para emular siquiera las capacidades humanas o animales más básicas, resaltando la importancia del aprendizaje auto-supervisado y una arquitectura de IA orientada a objetivos, ética y segura.
