La UE simplifica su Ley de la IA. Lo ha hecho por miedo a quedarse totalmente fuera de esta carrera

La Comisión Europea ha lanzado «Continente IA», un plan destinado a fomentar el desarrollo e innovación en inteligencia artificial (IA) en la Unión Europea, en respuesta a los desafíos impuestos por la complejidad y restricciones de la Ley de la IA. El plan busca simplificar esta regulación y ofrecer asistencia para su cumplimiento, aliviando así las preocupaciones que han surgido respecto a la capacidad competitiva de la UE en el campo de la IA. Un componente crítico del plan de acción es el fortalecimiento de las infraestructuras europeas, destacando la iniciativa InvestAI que propone una inversión de 20.000 millones de euros para expandir significativamente la capacidad de los centros de datos europeos.

Además, se reporta que sólo un 13.5% de las empresas de la UE ha adoptado tecnologías de IA, lo cual resalta la necesidad de una mayor adopción. Para esto, el plan incluye la creación de laboratorios de datos de calidad y el impulso a la contratación de talento internacional y becas en IA. Sin embargo, la UE enfrenta retos mayúsculos en su posición global en IA, con estrategias que han priorizado la regulación sobre la innovación, y un cambio de actitud en aliados tradicionales como Estados Unidos, que ha adoptado medidas proteccionistas.

El esquema planteado por la Comisión ha sido criticado por su falta de detalles específicos y acciones concretas, reflejando una brecha entre los objetivos ambiciosos y los planes de acción detallados. La necesidad de impulsar startups europeas sobre una «IA europea» generalizada se destaca como crucial para el avance del sector en la UE, enfatizando el financiamiento y el apoyo gubernamental a iniciativas locales. Asimismo, se sugiere una visión más optimista y menos centrada en los riesgos, buscando inspirar y fomentar proyectos emocionantes y competitivos a nivel mundial.