El smartphone, actual epicentro digital de nuestras vidas, es usado para una amplia gama de actividades diarias. Sin embargo, la tendencia apunta a que su uso disminuya conforme otros dispositivos, como los smartwatches, ganen popularidad. Mark Zuckerberg predice que para 2030, las gafas inteligentes reemplazarán en gran medida al smartphone como la principal plataforma de computación cotidiana, con las Ray-Ban Meta liderando este cambio.
Las Ray-Ban Meta, probadas a principios de año por Javier Lacort, destacan por su diseño tradicional fusionado con tecnología avanzada, incluyendo cámaras, múltiples micrófonos, sonido, y la integración del asistente de inteligencia artificial Meta AI manejado por voz. Se contempla una actualización significativa con la incorporación de pantallas a estas gafas para la segunda mitad del próximo año, lo que potenciaría la experiencia del usuario al mostrar notificaciones y respuestas del asistente de IA.
Este avance sugiere una experiencia diferenciada respecto a las gafas Orion, otro prototipo avanzado que ofrece realidad aumentada (RA) pero cuya tecnología aún no está lista para el mercado masivo. La inclusión de pantallas en las Ray-Ban conservando su diseño ligero sería un gran logro tecnológico, aunque combinar el mundo físico con el virtual mediante RA aún representa un desafío considerable.
Además, Meta explora su línea de productos de realidad mixta con las Meta Quest 3, que han sido bien recibidas, aunque el concepto del Metaverso sigue siendo una visión futura. En paralelo, Apple avanza con las Vision Pro, vistas como un producto para adoptantes tempranos, según Tim Cook.
Este panorama tecnológico se completa con la competencia entre grandes empresas como Google, Apple, y Meta, que buscan dominar el emergente mercado de la realidad aumentada, prometiendo innovaciones que podrían transformar radicalmente nuestra interacción con la tecnología digital en el futuro cercano.
