Los incendios que están asolando a España, vistos desde el espacio y a través de los mapas

La ola de calor en España empieza a amainar según previsiones de la AEMET, pero los incendios forestales continúan fuera de control, quemando más de 344,400 hectáreas, cifra que marca este año como uno de los peores en Europa en las últimas dos décadas. Para seguir la evolución de estos incendios, hay herramientas tecnológicas gratuitas disponibles para el público y autoridades, como el sistema de alertas por crisis de Google Maps y el visor de emergencias del programa Copernicus de la Unión Europea.

Los focos de incendios activos se distribuyen en diversas partes de España, incluyendo Deza, Tierra de Mellid, Tierra de Lemos, El Bierzo, Asturias, Villablino, Valle del Nalón, Boñar-Cistierna, Ourense, Extremadura, Cáceres, León y Valdeorras. Para monitorizarlos, Google Maps ofrece una herramienta que permite ver los incendios activos seleccionando la opción de Incendios Forestales en el apartado Detalles del mapa. Esta función muestra áreas afectadas con información sobre la gravedad y la última actualización. Google emplea inteligencia artificial y datos de satélites como GOES-16, GOES-18, Himawari-9, Meteosat, además de sensores MODIS y VIIRS para detectar y delimitar los incendios.

Por otro lado, el sistema Copernicus facilita el seguimiento de incendios activos en tiempo real mediante su página Current Situation Viewer. Esta herramienta utiliza datos de los sensores MODIS en los satélites Terra y Aqua, y VIIRS en el satélite Suomi NPP, para detectar focos activos y ofrecer una visión precisa de la situación. Tanto Google Maps como Copernicus son recursos valiosos para mantenerse informado sobre los incendios forestales en España y en Europa, apoyando tanto a la población general como a las autoridades en la gestión de estas crisis.