Meta ha dado el primer paso para desmantelar su sistema de verificación externa. Y lo ha hecho con un algoritmo de X

Meta, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg, ha tomado la decisión de retirar su programa de verificación de datos gestionado por terceros, optando en cambio por un nuevo enfoque denominado «notas de la comunidad». Este modelo, inspirado en la red social X de Elon Musk, busca involucrar a los usuarios en la tarea de identificar y contextualizar la desinformación en plataformas como Facebook, Instagram y Threads. La iniciativa de Meta comenzará a implementarse de forma gradual en Estados Unidos a partir del 18 de marzo, con planes de ampliarse posteriormente, aunque no se ha detallado un cronograma específico para su despliegue en otras regiones como la Unión Europea, donde podría enfrentar desafíos legales.

El funcionamiento del sistema de notas de la comunidad permite a los usuarios agregar información adicional o correctiva a publicaciones que podrían ser engañosas o inexactas. Estas aportaciones pasarán por un proceso de evaluación que buscará asegurar su utilidad y diversidad de perspectivas antes de su publicación. Meta ha decidido, en esta etapa inicial, adoptar el algoritmo de X para el funcionamiento de las notas de la comunidad, aunque planea desarrollar y posiblemente personalizar su propia versión en el futuro.

Este nuevo sistema de lucha contra la desinformación se distingue del modelo anterior de verificación de hechos en que no contempla la penalización en el alcance de las publicaciones señaladas. En cambio, las notas de la comunidad se limitarán a proporcionar contexto adicional. Aunque el sistema comenzará a probarse en Estados Unidos, inicialmente los usuarios no verán las notas hasta que la implementación se considere efectiva y lista para un despliegue más amplio.

En España, donde el programa de verificación externa de Meta comenzó en 2016 y se implementó en 2019, la compañía seguirá colaborando con verificadores locales mientras evalúa la expansión global de las notas de la comunidad. El éxito de este nuevo enfoque, así como su compatibilidad con regulaciones europeas de contenido digital, aún está por verse.