El artículo analiza cómo ha evolucionado el uso de ChatGPT, la herramienta de inteligencia artificial de OpenAI, desde ser considerada principalmente para tareas de oficina y programación, hacia dominar las conversaciones de carácter personal. A través de un estudio publicado por OpenAI, se observa que la mayor parte de las interacciones con ChatGPT, específicamente el 73% en junio de 2025, no están relacionadas con el trabajo. Este cambio se contrasta con el equilibrio casi perfecto entre usos profesionales y personales registrado en junio de 2024.
La demografía de los usuarios de ChatGPT también ha visto un cambio significativo, mostrando un predominio de un público joven y una distribución más equitativa en cuanto al género, con un 52% de los mensajes enviados por nombres femeninos en 2025. Las interacciones han sido clasificadas en siete categorías principales, siendo la «orientación práctica» la más común, seguida de solicitudes relacionadas con la escritura, la programación, y la búsqueda de información, esta última destacando como un sustituto emergente de los motores de búsqueda tradicionales.
Además, se destaca el crecimiento de la adopción de ChatGPT en países menos acaudalados y se discute el impacto potencial de esta tecnología en la salud mental de algunos usuarios, dada la existencia de conversaciones que abordan relaciones personales y reflexiones íntimas. La metodología de la investigación señala el análisis de mensajes a través de modelos de IA propios de OpenAI, evitando la lectura individual por parte de investigadores humanos y basándose en datos demográficos proporcionados por los usuarios al registrarse. Este estudio abarca el periodo de mayo de 2024 a junio de 2025, con una muestra de 1,1 millones de conversaciones entre 1,5 millones de usuarios.
