En la era de la inteligencia artificial, donde empresas como OpenAI y Google presentan innovaciones en modelos de lenguaje como GPT y Gemini, el concepto de tokens gana importancia. Durante el Google I/O, se anunció que Gemini 1.5 Pro puede manejar hasta dos millones de tokens, resaltando la importancia de comprender qué son exactamente los tokens y por qué son relevantes.
Los tokens se pueden ver como los bloques de construcción del lenguaje para la IA, fragmentos de palabras o unidades mínimas de texto que los modelos de IA dividen y procesan. No necesariamente corresponden a palabras completas; pueden incluir espacios, puntuación o partes de palabras. Por ejemplo, un texto en español y otro idéntico en inglés se descompondrán en un número diferente de tokens debido a las diferencias en el procesamiento del lenguaje.
Utilizando el primer párrafo de «Don Quijote de la Mancha», se observa cómo GPT-4 diferencia en el número de tokens necesarios para procesar el texto en español frente al inglés, mostrando la flexibilidad y adaptabilidad del modelo al lenguaje y contexto.
Además de entender qué es un token, es crucial conocer la «ventana de contexto», que indica la cantidad máxima de tokens que un modelo de IA puede procesar de una vez. Esto se traduce en cuánta información puede entender y generar la IA, basada en los tokens disponibles para análisis.
Explicando el impacto de una ventana de contexto amplia, queda claro que no solo permite procesar textos extensos sino también comprender y generar respuestas basadas en una variedad de datos, incluyendo audios y vídeos, gracias a las capacidades de las inteligencias artificiales multimodales. Proyectos como Astra de Google y las innovaciones de OpenAI mueven este campo hacia la capacidad de procesar y entender enormes cantidades de información de distintos tipos, lo que abre nuevas posibilidades en la interacción y comprensión de la inteligencia artificial en nuestro día a día.
